EVALUACIÓN DE DIFERENTES TRATAMIENTOS EN EL POSPARTO TEMPRANO A VACAS LECHERAS CON INFECCIONES UTERINAS


 
 
 
 

DE DIFERENTES TRATAMIENTOS EN EL POSPARTO TEMPRANO A VACAS LECHERAS

Resumen
Se evaluó el uso de tratamientos hormonales (GnRH y PGF2α) y antibióticos (oxitetraciclina) en vacas lecheras Holstein Friesian con infección uterina en el posparto temprano (16.2 ± 3.8 días). Tratamientos: 1) testigo positivo (infectadas, no tratadas; n=30); 2) hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH; n=29); 3) Prostaglandina F2α (Pg; n=25); 4) oxitetraciclina (Ab; n=38); 5) GnRH+Pg (n=25); 6) GnRH+Ab (n=33); 7) Ab+Pg (n=25); 8) GnRH+Ab+Pg (n=29) y 9) testigo negativo (no infectadas no tratadas; n=425). Se evaluó: intervalo del parto a primer celo (IPPC), a primer servicio (IPPS), y a concepción (IPC); número de servicios por concepción (NS) y porcentaje de gestantes (GES).
No poseo derechos sobre esta imagen la comparto por propósitos educacionales o de referencia

El análisis fue como bloques (hato) al azar y con un arreglo factorial 2 x 2 x 2 (sólo vacas infectadas) y, como covariables la condición corporal al tratamiento (CC15) y la producción láctea (P305d). Se midió la correlación simple entre las variables. Los resultados fueron similares en ambos testigos y no hubo efecto benéfico con ningún tratamiento. GnRH mostró efectos desfavorables en todas las variables, con excepción de GES (P>0.05). No hubo efecto de Pg, Ab, ni sus interacciones (P>0.05). Hubo correlación entre IPPC, IPPS e IPC; y de IPC con NS. Es cuestionable la precisión del diagnóstico por simple observación del moco cervical. El uso preestablecido e indiscriminado de los tratamientos evaluados sólo incrementa los costos y puede ser detrimental para algunos animales.
El desempeño reproductivo tiene gran influencia en la producción y rentabilidad del hato lechero. Los problemas reproductivos se manifiestan en intervalos prolongados del parto a la concepción, lo que se asocia con periodos más largos de lactancia y la consecuente reducción del promedio diario de producción láctea del hato (1,2). De igual manera, el comportamiento reproductivo afecta el número de reemplazos producidos por vaca y la tasa de desecho. Tanto en los Estados Unidos de América como en México, las causas

principales de desecho en el ganado lechero son primero un comportamiento reproductivo pobre y luego la baja producción de leche (3,4,5).
El retorno posparto a la actividad cíclica ovárica normal está influenciado por la presentación de la primera ovulación después del parto, la que generalmente se observa entre los 15 y 20 días. También el tiempo que tarda la involución uterina influye al proceso, lo que normalmente ocurre durante los primeros 30 días posparto, en aquellas vacas que no presentan retención de la placenta, infecciones uterinas ni desarrollo de quistes ováricos (6,7). Las infecciones uterinas durante las primeras semanas posparto afectan el retorno de la ciclicidad y se asocian con el desarrollo de metritis, condición frecuente que se presenta en las vacas lecheras, y se traduce en el retraso de la involución uterina y del reinicio de la actividad ovárica, además de aumentar la formación de quistes ováricos, sobre todo si la infección evoluciona en piometra (8,9). Otro efecto de las infecciones uterinas es la reducción de la tasa de concepción (3,8,9).
En el altiplano y zona norte del país, una práctica común en el manejo reproductivo posparto de las vacas en hatos lecheros de niveles de tecnificación medio y alto, es la utilización de hormonas, antibióticos, y su combinación, para la inducción de la actividad ovárica posparto y el tratamiento de infecciones uterinas. Los tratamientos hormonales de uso común son la hormona liberadora de gonadotropinas, la prostaglandina F2α o sus análogos y el cipionato de estradiol entre otros, los cuales se usan combinados o por separado (8,10,11). En el caso de los antibióticos, los de uso frecuente son la oxitetraciclina, penicilina G, amoxicilina, lincomicina, tilosina y estreptomicina entre otros (12,13).

El presente estudio se realizó con el fin de evaluar el efecto, sobre el desempeño reproductivo, de algunos tratamientos utilizados en hatos de las zonas mencionadas y proveer información objetiva acerca de los resultados de su uso.
Se utilizaron vacas de raza Holstein Friesian de cuatro hatos lecheros especializados del estado de Aguascalientes, México; entre junio de 1997 y marzo de 1998. Los hatos tenían entre 260 y 440 vacas en producción intensiva cada uno, con rendimientos por vaca por año entre 7,750 y 8,802 kg de leche. Las vacas sujetas a tratamiento fueron aquéllas que tenían entre 13 y 24 días posparto (16.4 ± 3.2) y mostraron descarga vaginal sugerente de infección uterina según lo propuesto por Zemjanis (14) y que comúnmente se les designa como vacas “sucias”. El total de vacas revisadas durante el período de estudio fue de 698, de las cuales 238 presentaron infección uterina y se distribuyeron al azar entre los tratamientos, las 460 vacas sanas quedaron como testigo negativo.
Se realizó un examen clínico por vía transrectal a los 15 y 30 días posteriores al tratamiento en todas las vacas, para determinar la evolución de su estado reproductivo y 55 a 60 días después de la inseminación, para el diagnóstico de gestación. Se registró la condición corporal del día del tratamiento con base en la escala de 1 a 5 (15) y los registros individuales de producción láctea mensual. Las fechas de presentación de celos e inseminación artificial correspondieron a las asentadas por los responsables de cada hato, conforme a sus rutinas de manejo. A cada vaca se le dio seguimiento hasta que se diagnosticó gestante o fue eliminada del hato como vacía. Los tratamientos fueron: 1) Testigo positivo: vacas con infección uterina no tratadas (n=30); 2) GnRH: 100ug i.m. de hormona liberadora de gonadotropinas, Ovalyse® (n=29); 3) Pg: 25 mg i.m. de prostaglandina F2α, Lutalyse® (n=26); 4) Ab: 8 g de oxitetraciclina i.m. en tres aplicaciones en días alternos, emicina LA® (n=38); 5) GnRH+Pg (n=27); 6) GnRH+Ab (n=34); 7) Ab+Pg (n=25); 8) GnRH+Ab+Pg (n=29) y 9) Testigo negativo: vacas sanas no tratadas (n=460).
Con la información obtenida se calcularon los valores de los siguientes indicadores reproductivos: días del parto al primer celo (IPPC); días del parto al primer servicio (IPPS); número de servicios por concepción (NS); porcentaje de vacas gestantes durante su permanencia en el hato (GES) y días del parto a la concepción (IPC).

ARTICULO COMPLETO   EVALUACION DE DIFERENTES TRATAMIENTOS EN EL POSPARTO TEMPRANO A VACAS LECHERAS CON INFECCIONES UTERINAS

 
 

, ,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *