EDAD AL PRIMER PARTO E INDICADORES DE EFICIENCIA EN VACAS LECHERAS CON DIFERENTE POTENCIALIDAD PRODUCTIVIDAD EN SISTEMAS A PASTOREO


 
 
 

VACAS LECHERAS CON DIFERENTE POTENCIALIDAD PRODUCTIVIDAD

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre la edad al primer parto con la producción láctea e indicadores reproductivos en vacas lecheras, con diferente potencial productivo. Se utilizaron datos retrospectivos de 260 vacas de raza Holstein biotipo Americano-Canadiense con información desde su nacimiento hasta finalizar la lactancia, recolectados entre los años 1992-2012, en el tambo cabaña perteneciente a la Escuela Agrotécnica Gral. San Martín dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, ubicado en la localidad de Casilda, Departamento Caseros, provincia de Santa Fe, Argentina. Los animales se dividieron en dos categorías: vacas puras (n=103) y vacas con registro de cría (n=157). Cada una de las vacas pertenecientes a cada uno de los grupos mencionados se caracterizó en función de los valores de dos indicadores reproductivos: edad al primer parto en días e intervalo, parto concepción en días y dos indicadores productivos: producción de leche ajustada a 305 días de lactancia en litros y número de partos. No hubo diferencias significativas entre grupos en su precocidad. Las vacas puras presentaron mayor producción (t = 4,493;P < 0,0001) mientras que las vacas con registro de cría fueron más fértiles (t = 2,039;P = 0,043). Los grupos no difirieron en el número de partos. Las diferencias en el comportamiento de las vacas puras y las vacas con registro de cría con diferente potencialidad productivo ponen en discusión el objetivo de ejercer presión para lograr un primer parto a los 24 meses como propuesta generalizada en los sistemas a pastoreo.

Pablo Roberto Marini*1,2,3 y Ricardo José Di Masso2,3 1 Cátedra de Producción de Bovinos de Leche. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario. Argentina2 Centro Latinoamericano de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL). Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina3 Carrera del Investigador Científico CIC-UNR, Universidad Nacional de Rosario, Argentina

1 Introducción

La edad al primer parto es un indicador del tiempo que tarda un animal en alcanzar su madurez sexual y reproducirse por primera vez (Hare, Norman y Wright, 2006); la misma puede verse influenciada por el tamaño corporal y el inicio de la actividad hormonal del sistema reproductivo (Moore y col., 1991). Aunque se considera que la edad a la pubertad no está determinada por un peso corporal en particular, sí lo está por un orden indeterminado de condiciones fisiológicas que resultan de un peso dado (Grajales, Hernández y Prieto, 2006). En los sistemas productivos en pastoreo, la relación peso corporal-inicio de la actividad reproductiva se hace más extrema (Marini, Charmandarian y Di Masso, 2007). Debido a la corta vida productiva de las vacas lecheras (Novaira y col., 2018; Seegers y col., 1998), se requiere de una eficiente crianza de las vaquillonas destinadas a reemplazar a las vacas descartadas. Las etapas de cría y recría de esas vaquillonas son períodos improductivos, en donde el ingreso por venta de las vacas descartadas sólo aporta al mantenimiento de la alimentación de la vaca que ingresa a producción, por lo que los gastos de las etapas previas no se recuperan. La crianza de las hembras de reposición dura al menos dos años (Hare, Norman y Wright, 2006) lapso que, en la actualidad, equivale a casi la mitad de la vida útil de las vacas lecheras. En este contexto, aumentar la longevidad de las vacas permitiría diluir el impacto de la etapa no productiva (cría y recría) con una mayor productividad (Grandl y col., 2016).
A este contexto se suma que la recría de vaquillonas es una inversión que no genera retorno hasta después de un parto o una venta y es por esto que se le presta atención en los primeros meses de vida de la ternera (Pieroni, 2014). Es importante evaluar las implicaciones económicas que tiene esta situación sobre la empresa lechera, donde una categoría totalmente improductiva se mantiene en el sistema por mayor tiempo. La vaquillona de reposición representa aproximadamente entre el 15 y 20% de los costos operativos del tambo y se considera como el tercer costo después de la alimentación y la mano de obra en nuestros establecimientos lecheros (Berra, 1998). Marini, Charmandarian y Oyarzabal, (2001) en base a registros de 1 282 vacas de primera lactancia provenientes de cinco establecimientos lecheros en sistemas a pastoreo con diferentes niveles de suplementación observaron que la edad al primer parto no afectó en forma significativa los valores de dos indicadores productivos (producción de leche y duración de la lactancia) y cuatro indicadores reproductivos (intervalo parto primer celo, intervalo parto primer servicio, intervalo parto concepción y número de servicios por preñez). De hecho, la tasa de reemplazo anual es alta en la mayoría de los países y el número promedio de lactaciones en el momento del refugo es generalmente bajo, alrededor de tres en Francia y de similares valores en Perú (Seegers y col., 1998; Orrego, Delgado y Echevarría, 2003). Hadley, Wolf y Harsh, (2006) observaron una tasa de sacrificio promedio que varía entre 30% y 40% en hatos lecheros de los Estados Unidos, cuando la tasa óptima de sacrificio a nivel de rebaño debe variar de 19% a 29%. El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre la edad al primer parto con la producción láctea e indicadores reproductivos en vacas lecheras de primera lactancia, con diferente potencial productivo y mantenidas en sistemas a pastoreo.

2 Materiales y métodos
Se utilizaron datos retrospectivos correspondientes a las lactancias de 260 vacas primíparas de raza Holstein biotipo Americano-Canadiense con información desde su nacimiento hasta finalizar la lactancia, recolectados entre los años 1992-2012 en el tambo cabaña perteneciente a la Escuela Agrotécnica Gral. San Martín dependiente de la Universidad Nacional de Rosario. El mismo se encuentra ubicado en la localidad de Casilda, Departamento Caseros, provincia de Santa Fe, Argentina (33o 2′ 39” de latitud sur, 61o 10′ 5” de longitud oeste), área que cuenta con control lechero de la Sociedad Rural de Totoras, Entidad Oficial No 13 y presenta las siguientes características: (1) utiliza exclusivamente vacas de la raza Holstein biotipo AmericanoCanadiense, (2) la alimentación es básicamente a pastoreo (praderas de alfalfa) con suplementación (grano de maíz, silo de maíz y rollos) suministrada en diferentes proporciones de acuerdo a la disponibilidad estacional de las praderas de alfalfa, (3) se cumple con un control ginecológico periódico, (4) se realiza control lechero oficial, (5) se encuentra libre de brucelosis, tuberculosis, campilobacteriosis y tricomoniasis; con control de leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa bovina y diarrea viral bovina, (7) se insemina artificialmente con semen de origen americano y canadiense. En el lapso relevado, todas las vacas se manejaron en las mismas instalaciones de ordeño. Los animales se dividieron en dos categorías: vacas puras (VP) (n=103) y vacas con registro de cría (VRC) (n=157). La diferencia entre ambas se basa en que las primeras se inseminan siempre con semen de toros probados, mientras que dicha práctica no se mantiene de manera constante en el caso de las segundas. Para alcanzar la condición de vaca pura se requieren siete generaciones con padres probados, lo que implica que las integrantes del grupo de vacas con registro de cría están en distintos momentos de ese camino para lograrlo.

ARTICULO COMPLETO   EDAD AL PRIMER PARTO E INDICADORES DE EFICIENCIA EN VACAS LECHERAS CON DIFERENTE POTENCIALIDAD PRODUCTIVIDAD EN SISTEMAS A PASTOREO

,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *