NO ES SUFICIENTE PARA MANTENER LA SALUD DE BECERRAS, NO LA PASTEURIZACIÓN DEL CALOSTRO
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de administrar calostro pasteurizado sobre la salud de becerras desde el nacimiento hasta el día 150 de edad.
Mario Alberto Salazar-Salazar1; Karla Rodríguez-Hernández2*; Esmeralda OchoaMartínez2; Gregorio Núñez-Hernández3.
Para alcanzar dicho objetivo 44 becerras Holstein recién nacidas fueron asignadas al azar a dos grupos de acuerdo al tipo de calostro recibido durante la primera toma inmediatamente después de nacer:
Entre las 24 y 32 h de vida se obtuvo una muestra de sangre para medir la transferencia pasiva de inmunidad de las becerras mediante el empleo de un refractómetro comercial.
Entre las 24 y 32 h de vida se obtuvo una muestra de sangre para medir la transferencia pasiva de inmunidad de las becerras mediante el empleo de un refractómetro comercial.
Se midió el peso vivo y altura a la cruz al nacimiento, al destete y a los 150 días de edad y se calcularon las ganancias diarias de peso. La media de calidad del calostro colectado por animal para ser pasteurizado fue de 87.9±21.1 g/dl. No se encontraron diferencias (P > 0.05) entre la calidad (93.8 ± 12.9 g/dl) y la cantidad (3.4 ± 0.6 litros) del calostro ofrecido a las becerras. No se encontró efecto de la pasteurización del calostro sobre la media de los valores de la prueba de refractometría (PAST = 5.8 ± 0.9 vs. SPAST= 6.1 ± 0.6 g/dl; P > 0.05). La administración de calostro pasteurizado en la primera toma después del nacimiento no tuvo efecto (P > 0.05) sobre el desempeño productivo de las becerras. El 100 % de las becerras de ambo tratamientos presentó diarreas. Si bien, el proceso de pasteurización del calostro no afectó de manera positiva el desempeño productivo de las becerras durante la fase experimental del presente estudio; la posterior inclusión de protocolos adecuados de detección de animales enfermos y tratamientos apropiados mejoró la salud de las becerras en cuanto a la presentación de diarreas, neumonías y mortalidad.
INTRODUCCIÓN
Uno de principales objetivos de una empresa lechera es obtener el mayor número de vaquillas sanas que paran aproximadamente entre los 22 y 24 meses de edad; las cuales sirvan para el remplazo en los siguientes años, así como para el crecimiento del hato y la producción lechera (Rodríguez et al., 2012). Sin embargo, existen factores que afectan negativamente el desarrollo de las becerras como es la presentación de diarreas y neumonías durante la etapa de lactancia. lo que no permite que se alcance dicha meta. En el área de partos y jaulas la exposición a organismos causantes de enfermedades; así como la inadecuada la ingesta de calostro y las instalaciones insalubres son factores predisponentes para las antes mencionadas enfermedades (Bailey et al., 2009)
Entre las enfermedades que más afectan a las becerras durante la etapa de lactancia se encuentran la diarrea y la neumonía. En establos de la Región Lagunera las tasas de morbilidad por diarreas y neumonías son de 9% y 11%, respectivamente (Núñez et al., 2009).
Asegurar la ingestión de calostro de calidad durante la primera hora después del nacimiento es un punto crítico para la salud de las becerras, ya que éstas adquieren anticuerpos contra los patógenos causantes de diarreas y neumonías a través del calostro (Wells et al., 1996).
La calidad del calostro depende de su concentración de anticuerpos o inmunoglobulinas, así como del contenido de patógenos. Una forma de asegurar la calidad sanitaria del calostro es mediante su pasteurización (Donahue et al., 2012). El calostro al salir de la ubre contiene una baja cantidad de bacterias, sin embargo, éste se contamina ya sea por descamación directa de la ubre durante el ordeño, contaminación post-ordeño, o cuando es almacenado inapropiadamente (Stewart et al., 2005; Green et al.,2003; Godden et al., 2006).
El objetivo de la pasteurización del calostro es disminuir la cantidad de bacterias presentes en éste, aunque la pasteurización no elimina el 100% de las bacterias, resultados de estudios en Estados Unidos han demostrado que la pasteurización es una herramienta que ayuda a mejorar la calidad sanitaria del calostro (Godden et al., 2003; McMartin et al., 2006). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la pasteurización del calostro en un establo comercial de la Comarca Lagunera sobre el desempeño productivo de las becerras y su salud desde el nacimiento hasta los 150 días de edad.
ARTICULO COMPLETO LA PASTEURIZACION DEL CALOSTRO NO ES SUFICIENTE PARA MANTENER LA SALUD DE BECERRAS